Artículo que me emociona especialmente porque lo redacta Elena Puértolas, que ya me escuchaba hace más de 20 años, en la facultad, hablar de mi tía Julia.

Casa-coworking. Espacio de trabajo, tecnología y cultura desde un pueblo de 40 habitantes
Artículo que me emociona especialmente porque lo redacta Elena Puértolas, que ya me escuchaba hace más de 20 años, en la facultad, hablar de mi tía Julia.
Entrevista por Laura Barrachina en el programa Efecto Doppler de Radio 3 emitido el día 11 de octubre de 2018. Hablamos de Casa Tía Julia y Doctor en Alaska a partir del minuto 44.45.
Un finde en un pueblo de 10 habitantes en Soria para recordar momentos míticos de Cicely. Cada participante preparará una charla breve, de unos 15-20 min., sobre un tema o aspecto que le parezca interesante de la serie. 23-24 noviembre. Inscripción gratuita.
Bueno, como ya adelantaba en el anterior post «No me sientan bien las cámaras» hace unos días nos llamaron de España Directo, un programa de TVE1 que mi madre no se pierde todas las tardes, para decirnos que querían venir a grabar Casa tía Julia porque les encantaba la idea de crear un coworking rural en un pueblo de Soria...
Ea, ya está, ya lo he dicho: no me sientan bien las cámaras. No es que me saquen más fea o más guapa o que no me reconozca en esas imágenes. Pero claro, si te llaman de España Directo y te proponen salir en un reportaje, pues qué vas a hacer, decirles que sí...
Se trata de un encuentro itinerante, abierto y sin sede fija en el que nos reunimos un grupo de personas diversas para compartir ideas y proyectos. En esta ocasión nos trasladamos el sábado 22 de septiembre a Torrijo de la Cañada, en Zaragoza, para poder acompañarles en su II Feria de la fruta del Manubles, un evento que es referencia en la recuperación de variedades frutales antiguas y casi desaparecidas del valle del Manubles (el río que pasa por nuestro pueblo, Ciria).
Se trata de un edificio totalmente restaurado en piedra y madera. Se inauguraron el 20 de julio de 1935 y cerraron, por falta de alumnado, el curso 1989/90. En la actualidad se han unido las dos salas (la escuela de chicos y la de chicas) tirando el tabique que las separaba y así se ha conseguido un espacio totalmente diáfano, con capacidad para unas 120 personas.
8 de septiembre 2018, en Ciria (Soria), impartido por Belén Larrubia. Un sábado en un pueblo de 40 habitantes para aprender la técnica de la encuadernación belga y salir de allí con un cuaderno hecho con nuestras propias manos. A partir de 16 años.
Fotografía de Francisco Magallón | 4-5 agosto 2018, en Ciria (Soria). 4-5 agosto 2018, en Ciria (Soria). Taller «Mujeres artistas y feminismos» impartido por Encina Villanueva y visita de las «wikiEmakumeok», un grupo de editoras de Wikipedia que se reúnen mensualmente en distintas localidades vascas para reducir la brecha de género en Wikipedia.
Un fin de semana en un pueblo de 40 habitantes hablando de tecnología y ética. Desde Bilbao nos visitan Andoni Serra y Ekaitz Zarraga para hablar software libre, privacidad, datos, makers y... bitcoin para anarquistas.
Charla impartida por Marta I. Gutiérrez, doctora en Química. Actualmente trabaja estudiando las propiedades del vino en la Estación Enológica de Haro (La Rioja) y es redactora de la revista Principia.
¿Y qué es el Foradcamp? Pues es una muestra de Cine y Naturaleza que se celebra en Figaró (Barcelona) organizada por la Asociación de Documentalistas Independientes INDOC y el el Ajuntament de Figaró-Montmany. La Muestra quiere vincular el medio natural con un cine personal, independiente y hecho con espíritu innovador.
Se ha elegido un entorno rural para presentar el libro, en un acto organizado por Casa Tía Julia - Refugio de Ideas (un espacio de trabajo y centro cultural en Ciria) y por la Asociación Cultural de Reznos, que desde hace varios años viene reivindicando su localidad con diversas actuaciones.
¿Qué mejor lugar que un pueblo de apenas 10 habitantes para presentar un libro sobre despoblación? Hartos y hartas de que se hable de despoblación pero siempre desde las capitales y sin acercarse a un pueblo y a sus habitantes, hemos querido traer a Luis del Romero el 13 de mayo a Reznos (Soria) para presentar su libro muy cerca de uno de los lugares a los que él dedica un capítulo: Peñalcázar.
Este es uno de los artículos de Michael Ende que más me gustan y que en buena parte me han servido de guía. Está recogido en el libro Carpeta de apuntes, una recopilación póstuma de textos y pensamientos de Michael Ende publicado en 1996 por Alfaguara. Algunas de estas preguntas estoy segura de que saldrán en el taller de Michael Ende que estamos preparando para finales de junio con Noemí Risco Mateo.